29/03/2025 / Centro Cívico La Ranilla
PINCHA AQUÍ PARA VER Y DIFUNDIR EL VÍDEO DE CONVOCATORIA
El 29 DE MARZO a las 10:00h, la Plataforma Vecinal Interdistritos Barrios Hartos celebrará su próximo Encuentro en el Centro Cívico Sindicalistas Soto, Saborido y Acosta (Antiguo C.C. La Ranilla). Todos los vecinos/as y organizaciones obreras y populares de Sevilla pueden asistir como observadores y presentar saludos. Los afiliados podrán participar en la votación de los acuerdos tras los correspondientes debates.
Cualquier compañero/a puede enviar enmiendas a los documentos que aquí se presentan dirigiéndose a cualquier miembro de la coordinadora o de su comisión organizadora de zona para hacerle llegar los cambios que se propongan. También se puede hacer uso del correo coordinadora@barrioshartos.org
Como llevamos difundiendo desde hace semanas, este próximo sábado 29 de marzo tendrá lugar el esperado III Encuentro de Barrios Hartos donde entre todas y todos continuaremos construyendo democráticamente nuestra organización. En nuestra web barrioshartos.org puedes consultar la documentación con la que trabajaremos y debatiremos. En la web también puedes conocer cómo se pueden presentar enmiendas a estos textos para que tu parecer sea también conocido y considerado.
Para facilitar tu asistencia y organización te adelantamos el orden del día y el horario en el que trabajaremos
9:30 h. Inicio de las acreditaciones
10:00 h. Presentación del Encuentro, objetivos y normas, constitución de la Mesa del Encuentro y del escrutinio. Apertura del plazo para presentar candidaturas a la Coordinadora
10:15 h. Presentación del documental “A dos velas” (65 min) y breve debate (10 min)
11:30 h. Documento Contexto y perspectivas (político) (presentación 15 min. Debate y aprobación si procede 40 min. (3 min. primera intervención, minuto y medio segunda si no hay otras primeras pedidas)
12:25 h. Presentación de candidatos y apertura de la votación
12:35 h. Documento de Trabajo: Balance y tareas (balance desde el I Encuentro a hoy) (presentación 15 min. Debate y aprobación si procede 40 min. (3 min. primera intervención, minuto y medio segunda si no hay otras primeras pedidas)
13:30 h. Descanso
13:45 h. Presentación de Finanzas y fin de la votación e inicio del escrutinio.
14:00 h. Proclamación de la candidatura electa como Coordinadora de BH y cierre del Encuentro
El evento está abierto a todos los vecinos y vecinas de nuestros barrios obreros y en él las personas afiliadas con al menos cinco días de antelación tendrán la posibilidad de hacer propuestas, debatirlas y votar.
Construyamos entre todas y todos nuestra organización Barrios Hartos, dotémosla de la fuerza necesaria para continuar las muchas luchas emprendidas, ¡es hora de retomar las tradiciones de lucha!
BARRIOS HARTOS, NOS VEMOS EL 29 DE MARZO!
ASISTENTES
- Podrán asistir con voz y voto al Encuentro todas aquellas personas que se hayan afiliado a BH con al menos 5 días de antelación a la celebración del Encuentro inscribiéndose al inicio del mismo como asistentes.
- El Encuentro será abierto para los demás vecinos de nuestra ciudad y periferia que quieran asistir a sus debates, pero sin voz ni voto.
- El día del Encuentro los afiliados se registrarán ante la recepción con su DNI o documento similar, y serán acreditados con una tarjeta que facilitará su/s voto/s.
ENMIENDAS
- Se considera como enmienda todo texto presentado como alternativo parcial o total a los documentos base propuestos desde la Coordinadora. El plazo para hacerlo es de al menos 24 horas de antelación a la celebración del Encuentro.
- Las enmiendas a los textos base, deberán ser presentadas por un/a afiliado/a haciendo constar dónde se quiere insertar y qué texto pretende sustituir.
- Su publicación en la web de BH, en la medida de lo posible, asegura que puedan ser conocidas y debatidas por los afiliados a BH en sus grupos o asambleas antes de ser votadas.
- La Coordinadora antes de la celebración del Encuentro comunicará la aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas con una breve justificación.
- Las enmiendas aceptadas se incorporan automáticamente a los documentos base. Las rechazadas se llevan al Encuentro donde se debatirán y votarán en el plenario del Encuentro
ORDEN DEL DÍA
9:30 h. Inicio de las acreditaciones
10:00 h. Presentación del Encuentro, objetivos y normas, constitución de la Mesa del Encuentro y del escrutinio. Apertura del plazo para presentar candidaturas a la Coordinadora
10:15 h. Presentación del documental “A dos velas” (65 min) y breve debate (10 min)
11:30 h. Documento Contexto y perspectivas (político) (presentación 15 min. Debate y aprobación si procede 40 min. (3 min. primera intervención, minuto y medio segunda si no hay otras primeras pedidas)
12:25 h. Presentación de candidatos y apertura de la votación
12:35 h. Documento de Trabajo: Balance y tareas (balance desde el I Encuentro a hoy) (presentación 15 min. Debate y aprobación si procede 40 min. (3 min. primera intervención, minuto y medio segunda si no hay otras primeras pedidas)
13:30 h. Descanso
13:45 h. Presentación de Finanzas y fin de la votación e inicio del escrutinio.
14:00 h. Proclamación de la candidatura electa como Coordinadora de BH y cierre del Encuentro
CELEBRACIÓN DEL ENCUENTRO
- El Encuentro se inicia con el plenario de afiliados asistentes que elegirá la Mesa del plenario, votando a los tres compañeros que la compondrán. Con esta elección cesa la Coordinadora. La Mesa del plenario será la dirección del Encuentro levantando el acta, dando los turnos de palabra, los tiempos de uso de la misma y resolverá cuantas cuestiones se susciten.
- Su primera acción será proponer y votar el Orden del Día, recordando los tiempos y el horario previsto.
- El Plenario debatiendo, votando y aprobando si procede los documentos con esta metodología:
- Se presenta y debate el documento base con las enmiendas aceptadas previamente por los autores del documento base . Se vota.
- Se presentan y debaten las enmiendas al documento base rechazadas previamente por los autores del documento base. Se vota.
- Se vota el documento en su totalidad.
VOTACIÓN DE LA COORDINADORA DE BH
- Se elige la nueva Coordinadora de BH proponiendo los afiliados los candidatos y votándose cada uno de sus miembros en voto secreto. Los nueve más votados se constituyen en nueva Coordinadora de BH quedando los cinco siguientes como suplentes.
Con esto se dará por finalizado el III Encuentro de BH
Situación internacional y estatal
La situación internacional está marcada por un avance de la nueva extrema derecha, especialmente en los países más desarrollados. El punto más alto de este avance es la constitución del eje Trump-Putin, dos de los iconos de la extrema derecha marcando el camino a seguir.
La Unión Europea hace la pose de disgusto. Pero en su interior el trumpismo-putinismo ya gobierna en varios países y en otros es una fuerza electoral creciente. Esto anuncia ataques contra las conquistas sociales, no sólo las que se han convertido en bandera de este neofascismo (feminismo, derechos LGTBIQ+, migrantes…) sino también contra los derechos laborales y las conquistas en el nivel de vida de los trabajadores. Porque toda la extrema derecha, el neofascismo, por más que diga estar con el “pueblo” contra las “élites globalistas” no es más que un instrumento de emergencia que los ricos usan para salvar su sistema.
La situación económica mundial es de verdadero encefalograma plano. Acabada la expansión que significó la puesta en marcha de nuevo de la economía mundial tras la pandemia y los confinamientos, la desmesurada acumulación económica amenaza con desencadenar una crisis como la de 2007-8 (que fue la segunda mayor de la historia). Este es el trasfondo de los tambores de guerra que empiezan a resonar. Europa se rearma y busca constituir un nuevo bloque militar con el que defender sus intereses de forma independiente a los bloques existentes, copiando sus repugnantes métodos. Para ello se justifica ante la opinión pública europea con la guerra de Ucrania y la amenaza rusa.
Tanto EEUU, como Rusia, como la Unión Europea y Gran Bretaña, todos ellos lo que buscan como potencias imperialistas es el aumento de sus beneficios, ganar esferas de influencia, accesos a materias primas, mercados, campos de inversión… La clase trabajadora no tiene nada que ganar con el predominio de ninguno de estos bloques. Nuestra oposición al gasto militar y al creciente belicismo no es en nombre de defender nuestra “soberanía” ya sea española o europea, sino de oponernos a los intereses de todos los capitalistas. Defendemos la solidaridad entre las clases trabajadoras y populares de todo el mundo, el derecho de autodeterminación de las naciones oprimidas incluyendo el derecho a la resistencia de los pueblos frente a los ataques imperialistas. Abiertamente proclamamos que no somos patriotas, que estamos por la victoria de las clases populares y los pueblos oprimidos. No apoyamos las aventuras militaristas de los EEUU, pero tampoco de la UE ni Rusia, por mucho que se disfracen de “humanitarismo” o de lo que sea. Nos duele el genocidio que se está cometiendo contra el pueblo palestino por parte del estado sionista de Israel, frente a la indiferencia del grueso de países.
La situación en España es que tenemos un Gobierno autoproclamado “el más progresista de la historia” basado en el débil compromiso de varios grupos parlamentarios y sometido a una presión constante por las fuerzas reaccionarias. Se da aquí una contradicción llamativa: aunque el gobierno es servil a los intereses de la clase más rica, éstos lo ven como un enemigo y lo definen como demasiado “izquierdista”. Y precisamente el gobierno usa esta campaña para presentarse como la última barrera contra la llegada al poder de la derecha desenfrenada. Así, mientras la ultraderecha hace sus campañas por Internet hablando de “gobierno socialcomunista”, Pedro Sánchez, aunque aprueba alguna mejora como migaja (salario mínimo) incumple sus promesas (derogar la reforma laboral, derogar la Ley Mordaza, la Ley de Vivienda es altamente insuficiente y no ataca el problema de raíz, no se ha hecho nada contra la difusión constante de bulos a pesar de la amenaza de dimisión de Sánchez y un largo etc), asumiendo planteamientos de la extrema derecha. Naturalmente ni se plantea revertir las privatizaciones de la era Aznar. La consecuencia previsible es que se avista la posibilidad de la llegada al poder del PP-Vox
Ley Mordaza
Promulgada en el año 2015 durante el gobierno de Mariano Rajoy la Ley de Seguridad Ciudadana incorpora una serie de artículos que permite a los cuerpos de seguridad actuar y reprimir con amplias facultades rayanas en la impunidad. Nació como respuesta a la movilización social generada tras el 15 M permitiendo castigos ejemplarizantes que facilitan la criminalización de la protesta social desalentando la contestación en las calles contra los recortes en derechos y libertades. Las promesas de derogación muy explícitas en períodos preelectorales en el grueso de la izquierda institucional nunca han llegado a concretarse en sus sucesivos gobiernos pese a contar en momentos con cómodas mayorías parlamentarias
Sanidad pública
Pase lo que vaya a pasar con el gobierno central, en nuestro caso ya tenemos PP en la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento. Tarea central del gobierno de Moreno Bonilla: desmantelar la sanidad pública. La privatización es estratégica tanto para ellos, como para nosotros es evitarlo.
El que el gobierno Moreno Bonilla sea la punta de lanza del ataque a la sanidad pública no significa que sea su único enemigo. En realidad el ataque contra la Sanidad Pública es generalizado en todos los países capitalistas desde el “neoliberalismo” en los años 90. El sistema nacional de salud español, tan completo y en muchos sentidos un ejemplo, se ha construido muy tardíamente, tras el franquismo, cuando sus equivalentes en la mayoría de los países desarrollados se fundaron tras la IIª Guerra Mundial. Por eso ha resultado ser flor de un día. Nació en pleno ataque contra lo público en todos los países y le ha llegado ya su turno. La política del gobierno anterior del PSOE en Andalucía, como las de los gobiernos centrales tanto del PP, como la del PSOE con una Ministra de Salud ex agitadora de Marea Blanca Madrid, han sido de erosión del sistema público, de favorecer a la sanidad privada. Sanidad privada que no crece como competencia de la pública sino como parásita, como garrapata agarrada a la pública y succionándole sus presupuestos.
La descentralización administrativa en la aplicación de la política educativa o sanitaria permite mayor cercanía a las necesidades de la ciudadanía, aparte de que facilita la lucha reivindicativa sindical. Pero tiene su lado negativo en que convierte al gobierno autonómico en un pararrayos del gobierno central, desviando de éste la indignación popular. Es necesario por lo tanto recalcar que los ataques al carácter público de la sanidad provienen de la legislación estatal, promulgada por los sucesivos gobiernos centrales y aprobada en las Cortes, sin la que los gobiernos autonómicos, por privatizadores que sean de intención, no podrían avanzar en sus planes. Pudiéndolos derogar, han permitido la vigencia de la Ley 15/97 y los artículos 67 y 90 de la Ley General de Sanidad, que abrieron las puertas a la privatización.
Cortes de luz
Los cortes de luz siguen, a pesar del acuerdo sobre la “emergencia energética” que logramos arrancar con las movilizaciones en el verano pasado.. Tenemos que redoblar la lucha pues las victorias en este terreno son un poderoso acicate, mientras que la derrota es desmoralizante. Tenemos que acentuar la explicación de que éstas son las consecuencias de la privatización, que se harán sentir en cualquier otro sector o servicio que acabe privatizado así. Barrios Hartos vamos a seguir exigiendo más inversiones a Endesa, más control a la Consejería de Industria de la Junta de Andalucía, más presión a subdelegación del Gobierno y al Ayuntamiento de Sevilla, que adopte el comportamiento propio de una institución que es también una víctima del mal servicio de la empresa en lugar de su cubrevergüenzas. Por eso le exigimos a todos que retomen la declaración de emergencia energética que el Ayuntamiento de Sevilla adoptó en agosto de 2024 y tomen medidas enérgicas para acabar con esta lacra.
Albergues
Las políticas del Ayuntamiento de Sevilla para erradicar la pobreza brillan por la improvisación y hostilidad (bancos “anti mendigos”, eliminación de las fuentes de agua de Plaza Nueva, cerramiento del mercado del Arenal). La decisión inicial de su emplazamiento de los albergues en nuestros barrios obreros, proyecto parido a espalda de los vecinos y de los colectivos sociales que los atienden, fue presentado de forma confusa y con diferentes versiones.
Desde Barrios Hartos llevamos años reclamando que la solución al problema de las personas sin hogar, lejos de la aporofobia, pasa por acogerlos en centros de pequeñas dimensiones que faciliten su integración y aceptación por parte de los vecinos. Distribuidos por todos los barrios de la ciudad, empezando por los más acomodados que cuentan con mejores servicios e infraestructuras, ayudarán a no cargar con más exclusión y desigualdad a los barrios periféricos hasta tanto se doten a éstos de los recursos estructurales necesarios.
Deben ser espacios gestionados por el servicio público municipal directamente sin gestión privada atendidos por profesionales no precarios y deben garantizar un régimen de estancia adecuado a sus particularidades.
El reciente anuncio del abandono del proyecto de los albergues en el Cerro y San Jerónimo, vista la enorme protesta social que generaba, significa que van a reconducirlo hacia nuestra propuesta de que se inicie su alojamiento en los barrios privilegiados tal cual demandamos? O es que piensan cancelar el proyecto de albergues previsto abandonando a las personas sin hogar y transeúntes en la calle? Y recurrir a la policía amedrentándolos para que se desplacen a los barrios obreros y no se instalen el centro y demás zonas turísticas y acomodadas?
Vivienda
El acceso a una vivienda digna se ha convertido en el problema más relevante, sobre todo en la mayoría de los sectores populares y en particular entre los jóvenes, por haberse convertido este bien de uso imprescindible en objeto de cambio especulativo.
Los datos al respecto son contundentes según el último informe de ASUFIN, la Asociación de Usuarios Financieros:
Más de la mitad de las hipotecas suscritas (56,2%) se piden para invertir y sólo una de cada cuatro es para vivienda habitual: el 14% para primera vivienda y el otro 10% para cambio de morada. Y más del 60% de los encuestados indica que desearía pedir un préstamo hipotecario pero que no reúnen las condiciones necesarias para obtenerlo. La vivienda se encareció el 11% este último año y el alquiler resulta inaccesible para muchas familias y jóvenes precarios por no poder cumplir sus requisitos, en particular por los bajos ingresos y falta de estabilidad laboral.
Es imprescindible dotarnos de un Parque Público de Vivienda Municipal relevante adjudicado exclusivamente en régimen de alquiler social que garantice el acceso a la vivienda de las personas más lo necesitan. Y garantizar desahucios cero sin alternativa habitacional digna y estable, así como la congelación del precio de los alquileres.
Juventud
La juventud de nuestros barrios obreros está siendo devastada por la precariedad y falta de futuro. Los altos índices de desocupación, la falta de trabajo con la correspondiente carencia de ingresos, la imposibilidad de acceder a una vivienda estable, sumada a la falta de instalaciones públicas deportivas, recreativas, culturales, la arrojan a una pobre existencia con el juego y las drogas llamando a su puerta.
Las débiles propuestas de la mayoría de las fuerzas de la llamada izquierda, su incapacidad en señalar al capital y sus representantes como los causantes y beneficiarios de este sistema corrupto, y su renuncia a la movilización como arma frente a los poderes de este estado, generan su descrédito entre nuestros jóvenes. Ese vacío empieza a ser ocupado por la extrema derecha con sus reaccionarias propuestas radicales y beligerantes como recambio de la desacreditada derecha tradicional.
Servicios públicos
Los servicios públicos, como la sanidad y enseñanza públicas, forman parte de las conquistas que la clase trabajadora le ha arrancado mediante incontables luchas a la clase dominante. Se trata de que el estado garantice las condiciones mínimas de vida de la clase trabajadora. Alguien podría argumentar que siguen siendo proporcionadas por empresas que no son menos capitalistas por ser públicas y que se financian por impuestos, que fundamentalmente los pagan los trabajadores, vista la evasión fiscal masiva que practica la patronal. Pero sería un error, no es lo mismo para la clase trabajadora tener garantizada enseñanza y sanidad públicas gratuitas, transporte, agua, electricidad, etc a precios asequibles, que tener que obtener todos estos servicios a precios de mercado, lo que dejaría fuera a grandes sectores de la clase, los más explotados, los más sufridos, lo que más lo necesitarían. Estados Unidos es un ejemplo de lo que pasaría.
Por eso, la defensa del carácter público de todos estos servicios es básica e irrenunciable. El ataque contra los servicios públicos es doble. En algunos, el objetivo es su privatización pura y simple. Es lo que se hizo con Endesa o con Telefónica, es lo que quieren hacer con Correos. En otros, la idea no es la privatización completa sino dar entrada al sector privado en los aspectos que puedan ser rentables, mientras que se mantiene un mínimo público, que quedaría como una especie de beneficencia, dirigida a los sectores más marginales. Es lo que ocurre con la sanidad y la educación.
Abandono de los barrios obreros
Desde luego, nuestros barrios sufren otras lacras, la droga, la delincuencia. Y más en general, la inflación que carcome nuestros ingresos, los bajos salarios, la precariedad en el empleo, el alto desempleo, masivo tanto en la juventud como entre los trabajadores mayores, que junto con los pensionistas (que ven amenazadas sus pensiones) forman la mayoría social en nuestros barrios. Todas estas lacras son las que el sistema capitalista arroja sobre la clase trabajadora. No son específicamente vecinales o barriales, pero Barrios Hartos las considera parte integrante de nuestros problemas por lo que son parte de nuestras reivindicaciones, objetivo de nuestras luchas. Por eso participaremos en unidad de acción con toda lucha obrera, sindical, popular o vecinal que se emprenda contra estos males.
Al ataque contra lo público hay que añadir la persistente discriminación contra los barrios obreros. Sea como sea el transporte público urbano, siempre llega menos a los barrios que a las zonas “buenas”. Lo mismo pasa con la limpieza. Misma empresa municipal, pero muy distinto comportamiento en el centro turistificado y en los barrios abandonados.
Así nuestros barrios quedan sucios, intransitables, inaccesibles. Necesitamos más limpieza municipal, más acceso a transportes municipales, necesitamos más atención a las zonas verdes (por parte de Parques y Jardines, etc) y también más zonas verdes. Necesitamos prevención, pero también erradicación porque las plagas ya están ahí (ratas, especies exóticas invasoras…). En suma, queremos que el Ayuntamiento de Sevilla trate a nuestros barrios obreros por lo menos también como trata a las zonas convertidas en escaparate para el turismo.
.
Cómo llevar adelante nuestra posición
a) Desde el principio, hemos planteado que las únicas soluciones a los problemas que aquejan a nuestros barrios son la organización y lucha. Como consideramos que las distintas administraciones a las que nos enfrentamos están contra los intereses del pueblo trabajador, no confiamos en la negociación como método para conseguir nuestras reivindicaciones. Esto no quiere decir que nos neguemos a sentarnos con los responsables, pero lo hacemos desde la posición de fuerza que ganamos en la calle, porque no nos van a dar nada, todo lo que obtengamos lo tenemos que arrancar. Por la misma razón, no subordinamos nuestra lucha a los calendarios electorales, ni depositamos nuestra confianza en las fuerzas que afirman ser capaces de ganar las reivindicaciones mediante asientos en los parlamentos o participación en gobiernos que en última instancia son funcionales a la clase patronal.
b) Cuidado con subordinarnos al gobierno de Madrid. Aunque nos enfrentamos diariamente al PP en el Ayuntamiento y la Junta, sabemos que el gobierno de Sánchez es manso ante los poderosos. Tenemos que dejar siempre claro que no es nuestro gobierno aquel bajo cuyo mandato se reparten los mayores beneficios la patronal mientras los niveles de vida de la clase trabajadora decae año tras año.
c) Reafirmamos nuestras señas de identidad: luchamos en defensa de los servicios sociales y las conquistas de la clase trabajadora en los barrios, en defensa de las luchas obreras. Rechazamos las etiquetas de “barrios marginados” o “barrios desfavorecidos”. Somos los barrios donde vive la mayoría trabajadora, creadora de la riqueza que luego aprovechan otros. Y dentro de esta definición de clase, nos planteamos en el período que se abre hacer un esfuerzo consciente para incorporar a los sectores a los que menos hemos llegado pero son de una gran importancia: la juventud de barrio, escolarizada y trabajadora, los trabajadores inmigrantes y todos aquellos activistas que rechazan las salidas individualistas cuyo éxito se sustenta en la opresión y el padecer de sus iguales.
¡Solidaridad, lucha y organización democrática e independiente del capital, de su estado y de los oportunistas al servicio del poder!
Documento de trabajo: balance y tareas
Balance de actividades
En este apartado presentamos un breve balance de las actividades del conjunto de las plataformas agrupadas. Se trata de que todos tengamos una visión común de la acción organizada que hemos desplegado a lo largo de estos meses y hacer una valoración en común de la vida real de la organización, tanto desde el punto de vista del impacto social y político como interno.
Para una pequeña organización como la nuestra, es importante que este balance no se mida sólo por el grado de logros conseguidos en la lucha en relación a la defensa de las condiciones de vida de la clase obrera sino también por aquellos relacionados con la madurez organizativa. Este último aspecto es el que nos prepara para intervenir con mayor eficacia en los acontecimientos sociales que están por venir al calor de la profundización de la crisis económica y los nuevos ataques que está cocinando la clase dominante contra los trabajadores y la juventud.
En cada lucha hay dos tipos de objetivos. De un lado tenemos los inmediatos, que son aquellos que nos hace intervenir, y por otro los que nos fortalece para la defensa más eficaz y mejor preparada en las nuevas situaciones. Lo explicado en el documento de contexto, nos obliga a prestar atención a ambos factores, de lo que se deduce que debemos prestar atención a cada detalle de la vida interna.
Ser conscientes de las dificultades objetivas, nos previene precisamente del socavamiento moral que quieren imponernos. Sin ello, es fácil que los objetivos inmediatos de la clase dominante que no es otro que minar la voluntad de lucha, para facilitar y permitir su dominación más eficaz, avancen diariamente. Cuando esto lo logran, hacen surgir ideas organizativas que tienden a la adaptación al medio, es decir, a asumir que la única lucha posible es aquella con unos fines asumibles por quien detenta el poder.
La voluntad de Barrios Hartos es la contraria: pertrecharnos de herramientas de lucha que teniendo como fin inmediato el combate contra los retrocesos y los ataques de quienes se enriquecen a costa de la mayoría, caminando hacia el fin de este sistema de explotación.
Esta es la esencia de la tarea organizativa que nos proponemos. Este es el marco en el que cada acción debe ser valorada. Cada vez que nos ponemos en marcha en la calle, ya sea en manifestaciones, pegando carteles, en las redes sociales, en los medios de comunicación, con los megáfonos, enfrentando las dificultades con la policía, los jueces, etc, estamos andando este camino.
Balance organizativo
Carencias y fortalezas
La principal fortaleza de la organización radica en su claridad de ideas, fines y medios. Las ideas son aquellas que expresamos en cada intervención, dirigiendo nuestras críticas no sólo a los efectos que denunciamos en cada caso (que forman la base de cada movimiento que se inicia), sino también a las causas y su relación con los distintos actores políticos. Esto forma la esencia de la organización. Pero estas ideas serían incompletas si no se acompañan de una voluntad dirigida hacia un fin, que es inmediato y no inmediato a la vez. Son los medios los que tenemos que articular mediante esta voluntad. Aquí nos encontramos con el primero: nuestra organización basa su funcionamiento exclusivamente en el trabajo consciente y voluntario de quienes la formamos. Este aspecto, que en apariencia puede significar una limitación que otras organizaciones superan tomando atajos en forma de subvenciones y colaboraciones con las instituciones al servicio de la minoría, es la base más poderosa de la que podemos partir, puesto que garantiza la independencia de nuestras acciones y programa. Lo poco o lo mucho que logramos es producto de este esfuerzo militante que cada miembro de la organización puede en cada momento ofrecer. Insistimos, esta es la principal fortaleza que tenemos.
Sin embargo, debemos mirar a los detalles organizativos de hoy con detenimiento para no quedarnos en la abstracción de un mañana indefinido. Hoy tenemos una base de unos 171 afiliados. Este número concreta la cantidad de personas que se sienten directamente vinculadas con la construcción de la organización. Sin embargo, no refleja directamente el grado de apoyos sociales que nuestra lucha representa. Este es el principal aspecto que debemos mejorar. Estamos convencidos de que existe una cantidad inmensa de jóvenes en nuestros barrios sin organizar que, siendo presos de la idea dominante de que la lucha no sirve y no está de moda, permanecen al margen de la vida organizativa. Son ellos a los que más teme el poder, porque tienen la fuerza material y moral necesarias para poner en jaque su juego. Pero no sólo es la juventud, existen en nuestros barrios muchas personas que estarían dispuestas a incorporarse a la lucha y no encuentran la forma de hacerlo, o bien por sus condiciones de vida o porque no ven la importancia de cada pequeña contribución. En muchas ocasiones, hacemos asambleas, reuniones más o menos amplias, donde hay un acuerdo general con lo que planteamos. Sin embargo, debemos ser capaces de convertir estos acuerdos en una ampliación sistemática de la organización. Sin ello, estamos proclamando la justeza de nuestras ideas sin convertirlas en herramientas reales. No se trata de estar organizados por estar, es que es la base para la acción eficaz de nuestra intervención. Cuando llegan los momentos de la lucha, no es lo mismo contar con el compromiso de 100 que de 200, o de 500 o miles.
Desde el último encuentro hemos llevado a cabo decenas acciones, que, además del resultado directo de algunas de ellas, han contribuido a la consolidación de la organización en el panorama social y político mediante la proyección de las ideas. Pero esto debemos convertirlo en fuerza organizada en los barrios donde estamos presentes. Para ello es importante que los núcleos de afiliados se organicen territorialmente, comenzando por el establecimiento de las comisiones organizativas de distrito o zona.
A veces el trabajo organizativo se asemeja a la construcción de un edificio, que siempre se suele decir que comienza por los cimientos. Sin embargo, antes de los cimientos se hacen los planos, se establecen los fines y se identifican las dificultades del terreno. Creemos que estos aspectos iniciales los estamos cumpliendo con cierto éxito, pero ha llegado el momento inaplazable de poner los primeros anclajes en el terreno. Así, hemos sido capaces de mantener en funcionamiento el trabajo sistemático de la coordinadora central, cuya permanencia en sus trabajos a su vez se basa en la inspiración de la lucha en los barrios y los apoyos que se encuentran en cada oportunidad. Sin duda esto es un éxito colectivo, y un cierto dolor de cabeza para el poder establecido, lo cual es un buen síntoma. Cada vez que se dirigen a nosotros con palabras de desprecio y de ataques, se convierte en una confirmación de que avanzamos.
En este sentido es importante que lo antes posible nos pongamos manos a la obra definiendo en cada zona grupos de afiliados dispuestos a organizar el trabajo de intervención en los barrios. Hay multitud de tareas que no pueden ser abarcadas desde una coordinadora central, ya sea por desconocimiento de los problemas concretos o por simple desborde de capacidad. Las tareas van desde las convocatorias de asambleas, reuniones, tratamiento y discusión de los problemas particulares hasta la difusión material de nuestras posiciones. Estas son tareas que deben ser asumidas por las comisiones de distrito. Hasta ahora estas comisiones en su mayoría existen en potencia, pero el grado de madurez es aún incipiente. Tenemos presencia en aproximadamente 7 distritos de la ciudad, pero sólo en Cerro-Amate existe una comisión que trabaja y se reúne con cierta periodicidad. Es hora de constituir las comisiones en el resto de zonas. Esto es un trabajo que habitualmente no comienza siendo ni masivo ni sobre la base de éxitos continuos. Sin embargo es una tarea que cada compañero y compañera debe pensar cómo puede contribuir, o bien formando parte de la correspondiente comisión organizativa en el barrio o implicándose en el trabajo de comisiones temáticas, que ayudará a su vez al fortalecimiento en las zonas.
Nos referimos en este sentido particularmente a la puesta en marcha de las comisiones dedicadas a sanidad, educación, mujer, trabajo, vivienda e inmigación. Todos estos aspectos tienen especial relevancia en nuestros barrios, pues es en ellos donde se materializan los problemas sociales que denunciamos. El trabajo interno de estas comisiones temáticas debe ser realizado en coordinación con las demás y alimentadas por las comisiones territoriales. El trabajo no termina aquí, sino que todos estos asuntos, al estar lastrados por una política general al servicio de la clase dominante que tienen ejes centrales (como el gasto militar en estos momentos con las consecuencias inevitables en recortes de derechos), deben ser engranados entre sí. Esto significa que cada comisión debería ser capaz de establecer responsables de coordinación con las demás y con la coordinación general del trabajo.
Estos son los retos inmediatos que nos proponemos.
1) Consolidar la Comisión distrito 41006 como plataforma barrial. No tiene sentido que siga siendo un organismo con 5 miembros de la Coordinadora (varios de ellos de fuera del distrito) ni que se reboten tareas centrales ahí. De este modo se convierte a la Comisión en una especie de auxiliar de la Coordinadora, en lugar de ser un organismo territorial. Hay que tomar las decisiones necesarias, de composición y tareas, que permitan que vaya jugando el papel que le corresponde.
2) Es necesario que se constituya una Comisión estable del Distrito Norte. Se basaría en Pino Montano Grita Basta, pero debe tener, en su composición y tareas, la obligación de atender también a La Bachillera y San Jerónimo. Debe tener una composición fija y un funcionamiento estable, no sólo mediante un grupo de WhatsApp sino también con reuniones al menos bisemanales.
3) Hay que hacer la discusión en el encuentro y después, uno a uno con los activistas que tenemos afiliados, para explorar la posibilidad de constituir Comisiones de Santa Justa y Macarena.
4) Hay que aplicar la decisión de la Coordinadora de formar la Comisión de Vivienda de BH (empezando por formar el grupo de WhatsApp con todos los afiliados/as que intervengan en este campo), que permita la discusión organizada de la situación y tareas.
5) Hay que convertir el grupo de WhatsApp en una verdadera Comisión de Educación de BH, dándole la tarea de elaborar un pronunciamiento de BH sobre nuestras reivindicaciones sobre el tema.
6) Hay que constituir la Comisión de Sanidad de BH sobre la base de incorporación voluntaria de la afiliación que quiera trabajar este tema, tan crucial.
7) Hay que explorar si tenemos suficientes activistas afiliados para constituir otras comisiones temáticas, pero sería importante explorar (y es tarea de la Coordinadora que se elija en este encuentro) las posibilidades de crear una Comisión de Inmigración de BH.]
Cada afiliado, cada compañero y compañera, debe pensar en qué área puede ser más eficaz. Incluso aunque se parta de limitaciones personales, cada pequeña contribución debe ser vista como parte de un conjunto mayor que es la organización. Hay aspectos organizativos generales que también necesitan apoyo y que relacionamos a continuación de forma resumida:
- Control de finanzas
- Control del material
- Gestión de censo
- Gestión de redes sociales
- Gestión de la web
- Atención de los Medios de comunicación
- Redacción de actas
- Escritura de artículos
- Preparación del Boletín Interno
- Distribución y control del Boletín Interno
Cada uno de estos aspectos, aunque parezcan minúsculos, no pueden ser desatendidos y cada uno de nosotros debemos ver qué cantidad de trabajo podemos aportar en el área donde pensemos que mejor podemos contribuir, sin desperdiciar ninguna oportunidad que tengamos.
De ahí que decíamos al principio que cada acción que llevamos a cabo debe tener presente el objetivo que nos pone en marcha (el inmediato) y el que se presenta como un efecto colateral y que sin embargo es el más importante: prepararnos para las importante luchas que inevitablemente vamos a tener que encarar en las condiciones en las que el capitalismo está sumiendo cada vez a sectores más amplios de nuestra clase.
Mejorar planificación y comunicación
Cada comisión, al margen del trabajo de la coordinadora central, debe verse a sí misma como un motor de una organización bien engranada. Uno de los grandes retos que tenemos es encontrar la forma de comunicarnos de la forma más efectiva posible. Nos referimos a las comunicaciones internas, pues es el aislamiento de nuestras acciones lo que limita sus efectos. Aquí radica la importancia de que cada área de trabajo disponga de personas bien definidas que sirvan de enlace con el resto de la organización. Por ello, proponemos que cada área nombre a un par de compañeros/as que no sólo esté involucrado en el trabajo del área sino que sirva de enlace con la coordinadora general, que se debería convertir en un instrumento de transmisión y coordinación de los distintos aspectos del trabajo.
Estos consideramos que son los principales retos que tenemos en la nueva fase de profundización organizativa.
Breve radiografía organizativa
Afiliación:
Tenemos 171 afiliados/as (por la época del Ier Encuentro eran 132), presentes en las siguientes zoas:
Distribución: Distrito Cerro Amate
Distrito Norte
Distrito San Pablo-Santa Justa
Distrito Macarena
Distrito Bellavista-La Palmera
Distrito Este-Alcosa-Torreblanca
Distrito Nervión
Distrito Triana
Distrito Casco Antiguo
Distrito Sur
Fuera de Sevilla (fundamentalmente Aljarafe)
Sin ubicación determinada
En el Distrito Los Remedios no hay afiliado/a.
Acciones
La Coordinadora electa en el primer Encuentro de Barrios Hartos ha garantizado la continuidad de la organización. Ha convocado una gran manifestación como Barrios Hartos, ha organizado dos actos lúdicos (uno con concierto), ha mantenido las relaciones con otras organizaciones, ha creado una infraestructura (impresora, altavoz…), ha asegurado cuentas sanas, ha cobrado las cotizaciones de la afiliación y asegurado la producción y venta de materiales (calendarios, etc). Ha sufrido numerosas bajas, temporales por enfermedad y de larga duración, incluyendo una dimisión y por lo tanto una sustitución. Ha publicado 5 números del Boletín. En el debe, supuestamente se deberían haber organizado sendos debates sobre la guerra de Ucrania y la prostitución, temas polémicos que necesitan de discusión interna, y no se hizo nunca.
Al pié de este documento relacionamos las numerosas actividades que llevamos a cabo para el cumplimiento de nuestros objetivos
11 noviembre 2023 I Encuentro Barrios Hartos
9 diciembre 2023 concierto BH con la FRAC, en AAVV Andalucía (San Diego)
diciembre 2023: Boletín BH nº 3
10 diciembre 2024 mani APDHA (?)
1 febrero 2024 reunión BH-Miguel Urbán
14 febrero 2024 Se crea la lista de información Info Barrios Hartos
29 febrero 2024 La coordinadora acepta dimisión de Ro, sube MC, nombra a Pet representante en el Movimiento por la Vivienda
marzo 2024: Boletín BH nº 4
11 mayo 2024 II Encuentro Barrios Hartos por la Sanidad y los servicios públicos (65 asistentes)
septiembre 2024 Boletín BH (debería ser 5, sin número)
7 septiembre 2024 encuentro lúdico BH en Plaza del Menda
10 septiembre 2024 reunión con CODIKE tema estatutos
21 septiembre 2024 mani convocada por BH contra todo “Contra el abandono de los barrios obreros Dignidad y Lucha” (preparada con pegadas carteles en todos los barrios y videos de muchas organizaciones)
23 enero 2025 asistimos a nombramiento hijo predilecto Mairena del Aljarafe a J. L. Molano.
22 febrero 2025 reunión afiliación BH para preparar III encuentro
Cortes de luz
(La lucha contra los cortes de luz ha sido campaña central de Barrios Hartos desde 2023 por lo menos. Hemos impulsado innumerables asambleas y movilizaciones. El punto más alto, aunque sin muchas consecuencias prácticas, fue conseguir sentar a Subdelegación del Gobierno, Ayuntamiento y Delegación Territorial de la Consejería de Industria para impulsar la declaración de Emergencia Energética, que llegó a ser aprobada por el Ayuntamiento).
24 noviembre 2023 concentración en Petisú (Su Eminencia) contra apagones
11 diciembre 2023 mesa trabajo contra los cortes de luz, BH participó y convoca concentración fuera
28 diciembre 2023 concentración cortes de luz, en c/Castillo de las Guardas
18 enero 2024 concentración ante Endesa BH
26 febrero 2024 concentración BH 41006 en el ayuntamiento contra apagones (entramos en el Ayto con Pepelu)
27 junio 2024 mesa seguimiento cortes luz (iba a haber mani contra los cortes de luz, reconvertida en asamblea, finalmente anulada). Se presentan datos auditoría.8 julio 2024 reunión BH-Subdelegado del gobierno
10 julio 2024 asamblea contra cortes de luz en Plaza del Menda
19 julio 2024 entrega quejas en distrito Cerro-Amate, detención Juan, vamos a punto cero comisaría
22 julio 2024 rueda de prensa BH ante distrito Cerro-Amate por detención
23 julio 2024 reunión en APDHA del comité de emergencia: Ayuntamiento, delegación territorial Consejería de Industria, Subdelegación del Gobierno, BH
9 agosto 2024 nueva cita en distrito Cerro-Amate a presentar quejas, no nos dejan porque “no hay números para cita”. Hubo acciones también en Torreblanca y San Jerónimo.
24 enero 2025 Asamblea en Torreblanca contra cortes, asiste BH
29 enero 2025 Palmete, asamblea por cortes de luz (fracaso)
30 enero 2025 reunión en Torreblanca con distintas entidades, asiste BH
1 febrero 2025 concentración Torreblanca por luz.
3 febrero 2025 asamblea Padre Pío por cortes de luz (fracaso)
18 febrero 2025 estreno documental “A dos velas”, gran asistencia de BH.
19 febrero 2025 concentración ante Endesa para presentar reclamaciones, BH-Torreblanca
23 febrero 2025 curso sobre energía con Calvé (PCE)
Lucha por la Sanidad Pública
(La lucha en defensa de la Sanidad Pública, que está siendo desmantelada por el gobierno del PP en la Junta de Andalucía, ha sido la segunda de nuestras campañas principales. Nuestra lucha ha estado enmarcada por nuestra participación en Marea Blanca, una participación que no ha sido suave pues hemos chocado con la línea electoralista y de amnistía a la labor pasada del PSOE que sigue este movimiento, así como de diversas zancadillas que nos ha puesto).
4 diciembre 2023 Rodea la Sanidad (BH presente con pancarta)
12 diciembre 2023 mani Sanidad Pino Montano BH
13 diciembre 2023 mani Sanidad Bellavista BH
14 diciembre 2023 mani Sanidad distrito 41006
(alrededor de estas fechas, mesas para recoger firmas contra el deterioro de la sanidad pública andaluza, no tengo todas las fechas, sólo en las que estuve yo)
19 marzo 2024 Asamblea “de apoyo” a portavocía MB, asiste BH
7 abril 2024 enorme manifestación de MB, BH lleva un bloque
24 abril 2024 asamblea BH Bellavista por sanidad
27 abril 2024 acto público BH Pino Montano por sanidad
29 abril 2024 Acto público BH por Sanidad en Torreblanca.
8 mayo 2024 15M Alcosa y MB convocan asamblea por sanidad, BH asiste
16 mayo 2024 entrega de firmas ante el SAS
29 mayo 2024 Entrega de firmas por MB, presentan también las nuestras (10.000), nos obliga a cambiar la fecha.
26 junio 2024 concentración Hospital Virgen del Rocío sindicatos, MB, BH
Enseñanza, servicios públicos en general
(después del) 28 junio 2024 reunión BH con colectivo ATSAS con vistas a colaboración, sin éxito
2 julio 2024 reunión BH-MB, nos proponen meter miembros en la Portavocía, rechazamos.
17 noviembre 2024 mani MB, 13000 personas, BH con pancarta
4 febrero 2025 asamblea MB, asistimos sin intervención.
12 febrero 2025 reunión MB con organizaciones, asiste BH
14 febrero 2025 MB aprueba participar con fedatarios en ILP promovida por MB.
21 febrero 2025 Pino Montano Grita Basta-BH proyecta el documental sobre sanidad de Información Obrera
7 marzo 2025 proyección documental sobre sanidad de Información Obrera por BH 41006
Enseñanza, servicios públicos.
(En ningún momento hemos olvidado la lucha por la defensa del conjunto de los servicios públicos, enseñanza, amenaza de subida del recibo del agua, etc. En la medida de lo posible hemos intervenido en estos temas).
13 noviembre 2023 reunión Coord BH con Antonio Muñoz y grupo municipal PSOE sobre subida precio agua
19 noviembre 2023 participamos mani Marea Verde (?)
20 diciembre 2023 ante Parlamento Andaluz MB, MV, BH
27 abril 2024 mani MV. Asistió gente de BH con pancarta.
1 junio 2024 Manifestación “Andalucía por los Servicios Públicos”, apoyamos pero no convocamos (¿fuimos?)
4 junio 2024 se crea grupo WhatsApp comisión educación BH
20 junio 2024 pleno del ayuntamiento, BH en concentración junto con SAD, peones, taxistas, etc
28 noviembre 2024 BH participa en acción IES Diamantino salir con pancarta
5 diciembre 2024 BH vuelve a participar acción IES Diamantino
Luchas específicas en barrios. Albergues.
(En todo momento hemos intentado participar en toda lucha vecinal que surja. Consolidarnos en el distrito 41006 y en el distrito Norte (a través de Pino Montano Grita Basta). Hemos participado en luchas vecinales como la oposición a la retirada de la recogida neumática de la basura en Pino Montano. Hemos hecho un intento, por ahora fallido, de entrar en la Macarena. Pero lo más importante, hemos participado dando nuestra posición en las movilizaciones que han surgido a raíz de la intención del ayuntamiento de construir nuevos albergues en zonas obreras, Su Eminencia y San Jerónimo).
16 noviembre 2023 manifestación Bellavista BH
1 diciembre 2023 asamblea BH en Centro Cívico Su Eminencia
16 enero 2024 asamblea BH distrito 41006
16 febrero 2024 asamblea BH (supongo que 41006)
20 febrero 2024 BH participa en protesta vecinal Macarena
20 marzo 2024 manifestación contra retirada recogida neumática basuras, participamos como Pino Montano Grita Basta-BH
23 mayo 2024 reunión proBH en la Macarena
27 mayo 2024 reunión comisión BH 41006
28 mayo 2024 concentración por Palestina de nueva AAVV Macarena “haciendo barrio” en la que participamos)
29 mayo 2024 mani de la “Plataforma de Entidades” de Cerro-Amate, participamos con nuestro propio bloque.
13 junio 2024 manifestación Pino Montano por recogida neumática basura, participa BH
18 junio 2024 asamblea BH Palmete, centro de salud. Reunión afiliados BH
12 septiembre 2024 reunión “Haciendo Barrio” en Macarena, asistimos.
26 septiembre 2024 asamblea en Macarena, participamos.
1 octubre 2024 Coordinadora BH aprueba posicionamiento BH sobre albergues (se hace público como comunicado el 8 de octubre)
13 octubre 2024 acto Red de Activistas de IU, nos invitan, asistimos una representación.
14 octubre 2024 acto sobre albergues BH 41006 en CC Salvador Távora
22 octubre 2024 acto estudiantes expedientados (miembros del SE, se afilian a BH)
25 octubre 2024 acto albergues BH en San Jerónimo
6 noviembre 2024 asamblea BH en Cocheras (distrito 41006). Mani 9 noviembre, DANA.
8 noviembre 2024 manifestación en San Jerónimo contra albergue, asiste representación de BH
19 noviembre 2024 asistimos invitados a plataforma contra albergue, San Jerónimo
19 enero 2025 mani antialbergues ¿acudimos?
movimiento obrero.
(Aunque no haya habido muchas luchas obreras, siempre hemos intentado solidarizarnos con las que surjan. Este período ha estado señalado por la acampada ante el ayuntamiento de las trabajadoras del SAS dirigidas por CGT, lucha que apoyamos con todas nuestras fuerzas. Importante también fue la discusión con Alternativa Sindical de Clase sobre el 1º de Mayo, cuando hicimos pública nuestra apuesta por un 1º de mayo unitario).
28 septiembre 2024 acto CNT por los “6 de la Suiza”, participación de BH
30 marzo 2024 reunión BH-Alternativa Sindical de Clase sobre 1º mayo
1 abril 2024 comienza acampada del SAD CGT en Plaza Nueva, BH apoyó y participó
3 abril 2024 acto público trabajadoras del SAD CGT-BH en CC Su Eminencia
6 mayo 2024 se levanta campamento SAD CGT
Vivienda
(Barrios Hartos se comprometió a tomar este tema. Desde el principio ha participado, con una persona nombrada específicamente para representar a la organización, en el Movimiento por la Vivienda. La división que se ha producido, formándose por un lado el Sindicato de Inquilinas y por otra el Sindicato por la Vivienda, ha atravesado a Barrios Hartos).
25 abril 2024 concentración Pza Nueva por la vivienda, de APDHA (?).
18 junio 2024 reunión Movimiento por la Vivienda, BH participación
9 noviembre 2024 mani “Sevilla para vivir”, BH coconvocante
(29 noviembre 2024, programada charla BH sobre vivienda, anulada)
(17-8 febrero, iba a ser juicio 18 Macarena, aplazado)
feminismo, LGTB, antirracismo, ecología
(Barrios Hartos es una organización vecinal pero no “vecinista”. Desde nuestro Ier Encuentro nos proclamamos feministas, antirracistas, ecologistas. Sobre feminismo, no hemos hecho nada específico, la división que reina en el movimiento, que tiene como consecuencia que siempre hay dos convocatorias para el 8M, división que nos atraviesa, no nos ha permitido ni siquiera organizar bien nuestra presencia en movilizaciones. En cuanto al antirracismo, hemos participado como hemos podido en las movilizaciones pidiendo la aclaración de la muerte del mantero Mamouth Bakhoum)
25 noviembre 2023 mani 25N (?)
9 febrero 2024 participamos en constitución Red Cambio Climático-Sequía Sevilla
8 marzo 2024 mani Sindicato Estudiantes y por la tarde
15 marzo 2024 BH participación en reunión Red Cambio Climático etc
29 junio 2024 Manifestación del Orgullo Crítico, BH apoya su llamamiento
26 septiembre 2024 Rueda de Prensa del Sindicato de Estudiantes sobre dos afiliados suyos sancionados por luchar contra el machismo; ambos eventualmente se afilian a BH
25 noviembre 2024 mani (?)
2 enero 2025 concentración por mantero muerto Plaza Gavidia.
15 enero 2025 BH 41006 asiste a reunión asociaciones senegalesas por muerte mantero
18 enero 2025 mani “Surge” antifascista, Palestina, cambio climático. No convocamos, acudimos.
1 febrero 2025 manifestación por mantero muerto, asistimos.
Solidaridad internacional
(El único tema de solidaridad internacional que hemos tomado ha sido Palestina, pero lo hemos tomado de lleno. Sacamos un comunicado y desde el inicio del ataque Israelí a Gaza la bandera palestina ha adornado nuestros carteles y boletines).
27 septiembre 2024 huelga general por Palestina convocada por CGT (mínima participación como BH)
30 noviembre 2024 gran mani por Palestina, BH apoyó
10 diciembre 2023 mani Plataforma Solidaridad con Palestina + APDHA por Palestina
28 febrero 2024 mani unitaria Palestina
11 junio 2024 concentración ante el Rectorado en protesta por el desalojo de la acampada por Palestina.
Breve valoración económica
Va por separado con el balance de Perdidas y Ganancias
()
FINANZAS
El balance económico se expondrá en el propio III Encuentro y las cuentas del Mayor y el informe de Pérdidas y Ganancias estará a disposición de todos los afiliados en el mismo, al igual que lo está todo el año en la Tesorería de nuestra organización.
Principales elementos a destacar.
- Nuestro objetivo es autofinanciarnos equilibradamente.
- No pretendemos acumular dinero, si gastarlo razonadamente sin depender de terceros. Sólo depender de nuestra afiliación y del propio movimiento. Eso nos da independencia económica que implica independencia política para tomar nuestras propias decisiones democráticamente sin depender de subvenciones o dádivas que siempre se terminan pagando de una u otra forma. El saldo final sin deudas pendientes del año 2024, alrededor de 2.000 €, es similar al del año a 2023, y aparte de lo habitual, el gasto diferencial este año se produjo en maquinaria de oficina y equipo de sonido (560 €)
- No hay retribución ni en dinero ni en especies para ningún activista de BH por el desempeño de sus tareas.
- El eje de nuestros ingresos lo constituye la cuota anual de nuestros afiliados (2.200 € este pasado año 2024)
- Las donaciones y aportaciones de nuestros afiliados y afines (256 €) en colectas son muy relevantes porque reflejan el compromiso y el valor dado a BH.
- El merchandising (calendarios, camisetas, chapas, bolis) nos ayuda a estar presentes con nuestro mensaje y permite un pequeño aporte económico adicional.
- El disponer de una impresora profesional propia nos permite producir a bajo coste nuestras cuartillas y boletines, apoyándonos en repartir su costo con otros movimientos afines a los que les reproducimos algunos de sus materiales.
- Prácticamente todos los gastos de viaje, desplazamiento y demás debido a reuniones internas y/o con otras entidades, son sufragados por nuestros propios miembros y reflejan su compromiso desinteresado con BH.
